¿Sería rentable un juego de código abierto?

viernes, 10 de agosto de 2007

Todos sabemos los beneficios que puede traernos un desarrollo de código abierto. Hay multitud de aplicaciones de todo tipo, muchas de ellas mantenidas por empresas. En cambio, no parece el modelo de negocio más indicado para el mercado de los videojuegos, que se basa en vender el producto, y no en el soporte o los servicios relacionados con éste.

¿Existe entonces alguna ventaja para el desarrollador por crear un juego de código abierto?

Como siempre, hay opiniones para todos los gustos. Mi opinión la voy a expresar intentando tener el punto de vista de una empresa que desarrolle videojuegos, y no desde el punto de vista de un grupo sin objetivos económicos. Obviamente si no existen objetivos económicos la cosa cambia, y de hecho puede ser una experiencia muy interesante y enriquecedora a nivel personal.

Desde mi punto de vista, una empresa que esté realizando un videojuego no obtiene ninguna ventaja significativa si realiza un juego de esta forma. De hecho ya se puede deducir una primera desventaja: tu competencia sabe no solo lo que estás haciendo, por lo que puede actuar en consecuencia, sino que además sabe cómo lo estás haciendo. Puede copiar tus métodos de trabajo o tus ideas, si son efectivas. También sabe cuánto le queda a tu producto para estar acabado, por lo que puede actuar en consecuencia y ajustar la fecha de salida de su producto para que salga poco antes que el tuyo y "desplume" la parte del mercado a la que querías dirigirte, con lo cual dificilmente tu empresa obtendría los beneficios esperados.

Pero no acaban ahí los problemas. Incluso si una empresa de desarrollo plantea realizar un videojuego de código abierto, tiene otro escollo inmediato a superar: el publisher. Difícilmente un publisher va a apostar por un proyecto de este tipo. Y sin publishers, en la mayoría de los casos, no hay dinero con el que financiar nuestro proyecto, al menos si hablamos de una producción medianamente grande.

En el caso de producciones más modestas, y si nuestra empresa es relativamente pequeña e independiente, podría plantearse el tema de realizar un proyecto de código abierto. Pero claro, al final hay que obtener beneficios económicos, que es el objetivo de toda empresa. Se podría plantear de modo que los ingresos vinieran por ejemplo de la publicidad en el juego y la web, por ejemplo. Todo parece correcto, salvo por un pequeño detalle: no es nada fácil conseguir anunciantes para un juego, y en el caso de conseguirlos, es poco probable que amorticen los costes de desarrollo. El tema de las donaciones ni siquiera vale la pena comentarlo, puesto que en el mejor de los casos nunca darían para sostener un equipo de 3 o 4 personas, siendo muy optimistas.

Ah, pero ojo, que hablamos de un juego de código abierto, no hemos dicho nada de los gráficos o la música. Entonces la cosa cambia, y se asemeja más a aquello de "nadar y guardar la ropa". Si solo abrimos el código, todavía podemos vender nuestro producto, ya que sin gráficos y música es comercialmente inútil… ¿seguro?

Ahora piensa, desde el punto de vista de la empresa, que unos chavales, usando tu código fuente, realizan nuevos gráficos y música, y lo distribuyen gratuitamente. Además los gráficos no están nada mal, aunque no llegan a la calidad de los tuyos. Ya, pero esque su juego es gratis, y el tuyo vale pongamos 20 euros. ¿Por qué motivo los usuarios comprarían tu juego si pueden jugar a otro prácticamente igual y gratis? A mí no se me ocurre ningún motivo, y no hablemos ya si los gráficos de los chavales son mejores que los tuyos o han cambiado algo del código y tiene mejor jugabilidad… Ellos conseguirán una relativa fama, mientras tú ves como tu empresa se va al traste.

Y todo por liberar el código. Todos esos problemas no se hubieran dado si directamente no se hubiera liberado dicho código. Igualmente podrían aparecer clones, de pago o gratuítos, pero será porque los autores se lo han currado igual que tú, ni más ni menos. Si en este caso no consigues convencer al púlico, el único culpable serás tú mismo y nadie más.

Pero bueno, hasta ahora solo he hablado de las desventajas de liberar el código. Alguna ventaja habrá, ¿no? … Pues sí, alguna hay. La primera es que puedes crear una comunidad detrás del juego, lo que en principio te asegura algunas ventas. Además dicha comunidad puede trastear con el código y encontrar bugs o mejoras de eficiencia, por ejemplo. Y lo más importante, tener una comunidad detrás te asegura que tendrás una buena campaña de marketing por su parte, con lo cual puedes llegar con mayor facilidad a tu público objetivo.

De cualquier forma, y a modo de conclusión, creo que son más los inconvenientes que las ventajas de realizar un desarrollo libre para una empresa de videojuegos. Remarco lo de empresa de videojuegos, porque ya se ha probado en muchas otras áreas que el desarrollo abierto sí puede generar beneficios. También puede ser que esté equivocado y que realmente sí haya algún modo por el cual una empresa de videojuegos pueda obtener beneficios económicos desarrollando juegos de código abierto. Si existe ese modo, desde luego yo no lo conozco y, de hecho, sería el primero en alegrarme si conociera su existencia.

Sé que este tema puede ser polémico, pero tan solo pretendo dar desde aquí mi opinión al respecto, igual que espero la opinión de todos los lectores en cualquier sentido. Os animo a participar en las respuestas y, a ser posible, que se centren en el ámbito de la empresa y el videojuego. No hace falta recordar casos de éxito del código abierto como Red Hat y demás: centrémonos en las empresas de videojuegos: ¿qué beneficios y desventajas les aportaría un desarrollo de este tipo? ¿Qué soluciones proponéis para las desventajas?

AgeR


Source: http://www.noticiasjuegos.com/2007/08/10/%c2%bfseria-rentable-un-juego-de-codigo-abierto/
--
To unsubscribe from this feed, click here
To manage other subscriptions, click here
~
Powered by RssFwd, a service of Blue Sky Factory, Inc

0 comentarios: